Estados Unidos ha perdido la mitad de sus empresas públicas desde la década de 1990. Este es el por qué

El S&P 500 entró oficialmente en un mercado alcista el jueves, ganando un 20% de sus mínimos de octubre. Pero esas ganancias provinieron de solo unas pocas empresas de tecnología e inteligencia artificial con acciones de mega capitalización que se dispararon más. Las empresas cíclicas y más pequeñas siguen sufriendo en gran medida....

Una versión de esta historia apareció por primera vez en el boletín Before the Bell de CNN Business. ¿No eres suscriptor? Puedes registrarte aquí mismo . Puede escuchar una versión de audio del boletín haciendo clic en el mismo enlace.

CNN de Nueva York —

El S&P 500 entró oficialmente en un mercado alcista el jueves, ganando un 20% desde sus mínimos de octubre.

Pero esas grandes ganancias provinieron de solo unas pocas empresas de tecnología e inteligencia artificial con acciones de mega capitalización que se están disparando más alto. Las empresas cíclicas y más pequeñas todavía están luchando en gran medida.

Este poder consolidado, que permite que solo unas pocas empresas cambien la dirección de los mercados, es parte de una extraña tendencia que ha surgido en el panorama financiero estadounidense: el número de empresas públicas se está reduciendo.

Por qué es importante: el recuento de empresas que cotizan en bolsa que cotizan en las bolsas de EE. UU. ha caído sustancialmente desde su punto máximo en 1996. En ese entonces, el número superaba las 8.000 empresas. Hoy ese recuento se ha reducido en más del 50% a solo 3700, según datos del Centro de Investigación de Precios de Valores.

No es que Estados Unidos tenga la mitad de empresas que hace 30 años, es que las empresas se mantienen cada vez más privadas, en gran medida fuera del escrutinio del ojo público. Las empresas que cotizan en bolsa están sujetas a supervisión reglamentaria y requisitos de divulgación, lo que ayuda a garantizar la transparencia y mantener la confianza de los inversores. Con menos empresas en la lista, puede haber una disminución en la transparencia general y la confianza de los inversores en el mercado, dijo Matthew Kennedy, jefe de datos y contenido de Renaissance Capital. .

También consolida el poder y conduce a la falta de competencia: solo dos acciones, Apple (AAPL) y Microsoft (MSFT) , representan alrededor del 15% de todo el S&P 500.

Por qué está sucediendo: la recesión inducida por la pandemia en 2020 y el ciclo posterior de tasas de inflación altísimas han exacerbado la tendencia a la baja, dicen los economistas.

Los temores de un debilitamiento de la economía y la volatilidad del mercado han provocado que las ofertas públicas iniciales se agoten casi por completo. En 2022, el mercado de OPI de EE. UU. cayó un 94,8 % hasta los 8.000 millones de dólares, el mínimo en 32 años. Esa recesión ha continuado; la capitalización total de nuevas acciones en el primer trimestre de 2023 disminuyó un 60% en relación con el año pasado, informó CRSP.

“Creo que es natural que las empresas retrasen su salida a bolsa cuando las valoraciones se reducen a la mitad y los inversores no están entusiasmados con invertir en nuevas empresas”, dijo Kennedy.

Mientras tanto, las quiebras han alcanzado su nivel más alto desde 2010, borrando nombres como Bed Bath and Beyond y Party City de los intercambios.

Las condiciones económicas prevalecientes significan que las empresas simplemente no están interesadas en cotizar en bolsa en este momento. Eso no es bueno para la economía, dicen los economistas.

“Con la inflación elevada, los costos de capital también seguirán elevados, lo que seguirá ejerciendo presión a la baja sobre la tecnología, el crecimiento y el capital de riesgo”, dijo Torsten Slok, economista jefe y socio de Apollo Global Management.

A story of private equity: There are now about five times as many private equity-backed firms in the US as there are publicly held companies, said economists at Wells Fargo on Thursday.

The trend has been growing for some time. In 1999, the average US technology firm transitioned to the public markets after four years, according to Wells Fargo. By 2019, that figure increased to 11 years.

“Companies that remain private can avoid the burden and cost of regulatory requirements and focus on long-term strategic plans,” they wrote.

Some private equity funds have even taken advantage of the bear market to buy up publicly traded companies.

Over the past 25 years, private equity investments have consistently outperformed global equities, fixed income and small-cap equities by a wide margin, reported the Wells Fargo analysts on Wednesday.

Political and economic tensions between the United States and China have been on the rise. But during a closed-door meeting with business leaders on Thursday, Treasury Secretary Janet Yellen stressed that the United States wants to work with China on urgent global challenges, a person familiar with the matter told CNN.

The comments by Yellen signal increased efforts by US officials to lower the temperature in the complicated and intertwined relationship between Washington and Beijing, the first- and second-biggest economies in the world, respectively, reports my colleague Matt Egan.

Yellen met with the board of the US-China Business Council, a group that promotes trade between the world’s two largest economies in Washington. The council’s board includes the CEOs of multinationals, including FedEx, Pepsi, Walmart and Ford.

Yellen stressed the importance of both trade and investment with China but also acknowledged concerns about barriers to accessing China’s vast market and Beijing’s use of non-market tools, the source told CNN.

In what could be a significant step in the right direction, US Secretary of State Antony Blinken is expected to travel to China in the coming weeks, two US officials and a source familiar with the matter previously told CNN.

Meanwhile, a flurry of US-based CEOs visited China last week, including Tesla billionaire Elon Musk, Starbucks CEO Laxman Narasimhan and JPMorgan Chase CEO Jamie Dimon.

Steep prices at the grocery store are causing pain for shoppers across America. People behind bars are also hurting.

Incarcerated people in the United States are shelling out more for staple items like soap, paste, coffee and peanut butter than they did at this time last year according to a new report by The Marshall Project.

El informe encontró que un frasco de mantequilla de maní ahora cuesta entre un 25% y un 35% más que hace un año. En una prisión, el costo de un paquete de ramen instantáneo cuesta un 68% más que el año pasado. Y, en promedio, una bolsa de frijoles de 10 onzas que costaba $1,21 centavos en septiembre de 2021 ahora cuesta $1,51.

Los estados también suelen agregar un impuesto elevado a los artículos comprados en las comisarías de la prisión, lo que agrega hasta un 66% a su precio.

Mientras tanto, los presos estatales rara vez ven aumentos en el costo de vida en su salario. Más del 65% de los más de 1,2 millones de personas encarceladas en prisiones estatales y federales trabajan mientras están encarceladas, según un informe de la ACLU . De aquellos a quienes se les paga, los salarios suelen oscilar entre $0,14 y $0,63 por hora.

Source: https://edition.cnn.com/2023/06/09/investing/premarket-stocks-trading/index.html

Like this post? Please share to your friends:
Crypto Truth